Grupos de Población y Consumo de Tabaco

El uso de tabaco en la comunidad hispana/latina

Si bien las tasas de tabaquismo hispanos son bajas en general, existen diferencias dentro de los subgrupos hispanos que se enmascaran cuando las encuestas agrupan a los hispanos como una sola población. Por ejemplo, según datos combinados de la Encuesta Nacional de Entrevistas de Salud (NHIS) de 2009-2013, el 21.6 por ciento de los puertorriqueños, el 18.2 por ciento de los cubanos, el 13 por ciento de los mexicanos y el 9.2 por ciento de los centroamericanos o sudamericanos son fumadores actuales (la prevalencia general de tabaquismo para los hispanos durante este período de tiempo fue del 13.5%). Además, las tasas de tabaquismo son significativamente más altas para los hispanos nacidos en Estados Unidos que para los hispanos nacidos en el extranjero en los Estados Unidos. Un estudio de 2014 de hispanos/latinos en Chicago, Miami, San Diego y el Bronx encontró tasas actuales de tabaquismo tan altas como 35% entre los hombres puertorriqueños (32.6% para las mujeres) y 31.3% para los hombres cubanos (21.9% para las mujeres) Las tasas de tabaquismo también son más altas entre los hispanos de menor estatus socioeconómico.

  • 43,000 latinos son diagnosticados con una forma de cáncer relacionado con el tabaco cada año.
  • 18,000 latinos sucumben a un tipo de cáncer relacionado con el tabaquismo cada año.
  • El cáncer de los pulmones es la forma principal de cáncer entre los hombres latinos.
  • el 50% de los hispanos recibieron consejos para dejar de fumar de su médico, en comparación con el 72% de los blancos que recibieron la misma información.

En 2019, la tasa general de tabaquismo actual para los estudiantes de secundaria fue del 5.8 por ciento. Entre los jóvenes hispanos, el 3.8 por ciento de los estudiantes hispanos de secundaria eran fumadores actuales. Las tasas actuales de tabaquismo para estudiantes hispanos de secundaria son más bajas que las tasas de estudiantes blancos (9.9%). Los cigarrillos electrónicos son el producto de tabaco más utilizado entre los estudiantes hispanos de secundaria. El 23.2 por ciento de los estudiantes de secundaria hispanos actualmente usan cigarrillos electrónicos, que es inferior a la tasa de estudiantes blancos (32.4%), pero superior a la tasa de uso de cigarrillos electrónicos para los estudiantes afroamericanos (17.7%). El consumo de tabaco sin humo es menor entre los estudiantes hispanos (2.6%) que los estudiantes blancos (6.5%). En general, uno de cada cuatro (25.4%) estudiantes hispanos de secundaria son usuarios actuales de cualquier producto de tabaco.

Para obtener ayuda gratuita para dejar de fumar y vapear llame al 1-855-Déjelo -Ya (1-855-335-3569) desde un código de área de Nevada o 1-800-QUIT-NOW.

Recursos:

Comunidad Hawaiana/Isleña del Pacífico

¿Sabía usted que en comparación con otros grupos étnicos los hawaianos/isleños del Pacífico tienen una de las tasas más altas de tabaquismo en comparación con otros?

Triste pero cierto, el cáncer de pulmón es la principal causa de muerte entre los asiáticos americanos/ nativos hawaianos y los isleños del Pacífico. De hecho, los hombres y mujeres hawaianos tienen las tasas más altas de muertes por cáncer de pulmón en comparación con otros grupos étnicos.

Y no son sólo cigarrillos. El uso actual de cigarrillos electrónicos/ vapeo fue más alto entre los nativos hawaianos/isleños del Pacífico con un 18%. No son sólo adultos, según la Encuestas Nacional de Tabaco Juvenil 32.5 % de los estudiantes de secundaria hawaianos / isleños del Pacífico reportaron consumo actual de tabaco en comparación con el 23% de los estudiantes blancos de secundaria encuestados, 15.8% de los negros, 19.6% de los estudiantes hispanos de secundaria y 7.4% de los asiáticos.

Además, durante 2014-2017, el uso cada vez mayor de cualquier producto de tabaco entre los estudiantes de secundaria y secundaria de los Estados Unidos fue el siguiente: nativos hawaianos/isleños del Pacífico (45.1%), nativos americanos y nativos de Alaska (43.8%), personas multirraciales (38.2%), hispanos (35.1%), negros (32.3%), blancos (32.0%) y asiáticos (16.3%). El consumo actual de cualquier producto de tabaco fue el siguiente: nativos hawaianos/isleños del Pacífico (23.4%), nativos americanos y nativos de Alaska (20.6%), personas multirraciales (16.5%), blancos (15.3%), hispanos (14.6%), negros (11.5%) y asiáticos (5.0%).

Para obtener más información sobre el consumo de tabaco nativos hawaianos/isleños del Pacífico, visite:

Comunidad afroamericana

¿Sabía usted que el 85% de todos los fumadores negros fuman cigarrillos mentolados? por qué… porque las compañías tabacaleras tienen un historial de apuntar a la comunidad afroamericana con publicidad de cigarrillos mentolados. Y esto no es una coincidencia.

Durante años, la industria tabacalera ha dirigido fuertemente a los afroamericanos con el mercadeo de cigarrillos mentolados a través de imágenes y mensajes publicitarios culturalmente adaptados. Su mercadeo ha funcionado. En los Estados Unidos, casi nueve de cada 10 fumadores negros de 12 años o más prefieren los cigarrillos mentolados. De hecho, los fumadores afroamericanos tienen casi 11 veces más probabilidades de usar cigarrillos mentolados que los fumadores blancos.

También hay más tiendas de tabaco ubicados en los barrios afroamericanos y otras minorías. Y las compañías tabacaleras crean estratégicamente promociones de precios, como descuentos y cupones con múltiples-ofertas, que son más utilizados por los afroamericanos y otros grupos minoritarios. Los puntos de venta en las comunidades negras incluso dan a los cigarrillos mentolados más espacio en los estantes.

Black Lives / Black Lungs es un cortometraje que investiga la exitosa infiltración de la industria tabacalera en la comunidad negra. Creado por el cineasta y estratega de comunicación progresiva, Lincoln Mondy. Vea el cortometraje completo de 15 minutos a continuación (Disponible en inglés).

 

Ya es hora de que rechacemos el mentol. Para obtener ayuda gratuita para dejar de fumar y vapear llame al 1-800-QUIT-NOW de un código de área de Nevada.

Para obtener más información sobre los afroamericanos y el consumo de tabaco, visite Centers for Disease Control and Prevention. (disponible en inglés)

 

BreakDown – Programa de Prevención de Adolescentes

Datos recientes indican que el uso de hookah y cigarrillos electrónicos está en aumento entre los adolescentes. La tendencia del “vapeo” ha dado lugar a que muchos adultos jóvenes traten por primera vez los productos del tabaco, sin darse cuenta de las consecuencias para la salud. El objetivo de BreakDown es educar a los adolescentes sobre los peligros de la hookah y los dispositivos electrónicos.

Los equipos callejeros liderados por jóvenes de BreakDown participan en actividades de divulgación escolar y eventos comunitarios centrados en los adolescentes, y utilizan las redes sociales para difundir la concienciación.

Para saber más visite  www.BreakDownRiseUp.com (disponible en inglés) o comuníquese al (702) 759-1265.

CRUSH – Programa de Prevención LGBT

En 2006, el Distrito de Salud del Sur de Nevada desarrolló un programa de prevención del tabaco llamado CRUSH para la comunidad de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (LGBT). Este innovador programa fue desarrollado después de que la Encuesta de Tabaco para Adultos del Condado de Clark de 2005 reveló una tasa alarmantemente alta de tabaquismo entre los miembros de la comunidad LGBT. La comunidad LGBT sigue teniendo tasas de tabaquismo desproporcionadamente altas en comparación con otros grupos.

Las numerosas campañas de CRUSH incluyen organizar actividades LGBT libres de humo, patrocinar eventos comunitarios y publicidad en los medios LGBT locales.

Para saber más visite www.socrush.com (disponible en inglés) o comuníquese al (702) 759-1265.

XPOZ – Programa de Prevención de Adolescentes

Creado en 2000, la coalición de prevención del tabaco XPOZ (pronunciado “expose”) del Distrito de Salud del Sur de Nevada ha crecido de 30 miembros (de 13 a 17 años) a más de 30,000 en 2016. XPOZ lleva a cabo numerosas actividades de divulgación de la prevención del tabaco para jóvenes y se compromete a reducir aún más el consumo de tabaco entre los jóvenes del condado de Clark que se identifican con la escena musical alternativa.

Antes del desarrollo de XPOZ, las tasas de tabaquismo de los jóvenes del Condado de Clark eran constantemente altas, en casi el 35%. Desde que se formó la coalición, las tasas de tabaquismo de los jóvenes en el condado de Clark han disminuido* del 30% en 1999 a poco más del 3% en 2019.

Para saber más visite www.xpozlv.com (disponible en inglés) o comuníquese al (702) 759-1265.